aguac.jpg

Cooperativa Agrícola Estepona

.

COOPERATIVA ESTEPONA

Imprimir E-mail
Sábado, 15 de Mayo de 2010 15:43

AVA alerta que las plagas en los cítricos de Florida podrían aparecer en España



El presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), Cristóbal Aguado, advirtió este martes de que el "colapso" causado en los cítricos de Florida por dos de las más devastadoras enfermedades de cuarentena que afectan a los cítricos, la ´cancrosis´ y el ´greening´, "podría repetirse" en España.

 De modo que "si las autoridades europeas y españolas no se toman en serio la amenaza fitosanitaria y mejoran los controles, la Comunitat Valenciana puede sufrir un colapso similar al causado estos años en Estados Unidos".

Desde la organización agraria señalaron en un comunicado que el estado norteamericano "no ha sido capaz" estos años de frenar la expansión de sendas plagas foráneas tras gastar cientos de millones de dólares en indemnizaciones por el arranque de los árboles afectados.

Los citricultores de Florida, el segundo productor de zumo de naranja del mundo, sufrieron primero a golpe de huracanes la expansión "irrefrenable" de la ´cancrosis´ -Citrus canker-, una bacteria foránea que procede de Sudamérica y "que puede acabar con el cítrico, reduce la productividad del árbol y que se propaga por el aire, por el utillaje y por los frutos".

Según las mismas fuentes, las autoridades norteamericanas autorizaron durante estos años el arranque de 865.000 frutales cítricos ornamentales ubicados en jardines de zonas residenciales, 11,3 millones de árboles de citricultores y otros 4,3 millones de plantones, aunque la desaparición de esos 17 millones de árboles -el equivalente a una cuarta parte de la superficie citrícola valenciana- "no logró tampoco frenar el ´cancro´", lamentaron.

Por su parte, el ´greening´ -huanglongbing- apareció por primera vez en Brasil en 2004, pero fue detectado sólo un año después en Florida, y actualmente, han sido afectados hasta 30 condados de Florida por esta plaga, que "reduce drásticamente la producción de los árboles y que afecta además al sabor de la fruta".

Desde AVA apuntaron que la expansión de sendas enfermedades provocó además un "serio enfrentamiento" con el resto de estados norteamericanos con zonas citrícolas, como California o Texas, cuyas autoridades impusieron "serias restricciones" al comercio con Florida, que ya se abastece "masivamente" de naranjas de Brasil o China para garantizar el suministro a su industria de zumos.

Por su parte, México es el país en el que en última instancia extremó la alerta para evitar la llegada de sendas enfermedades. En ese sentido, el presidente de la Comisión Especial de Citricultura y diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Pedro Montalvo, afirmó que "es sorprendente ver en Florida que casi todo lo sembrado ya está infectado, algo que nos preocupa porque con los recursos y tecnología de EEUU no se ha podido controlar esta plaga".

Finalmente, Aguado denunció que Europa es el "primer importador de frutas del mundo pero su nivel de protección sobre las plagas foráneas es inferior al de muchas naciones menores y desde luego, está a años luz de la política en este sentido de EEUU, que ahora parece haber bajado los brazos en la lucha contra las plagas que ya padece". Por todo ello, advirtió de que al igual que México, "la Unión Europea debe tomar buena nota, protegerse y extremar las cautelas"

fuente: Panorama Actual

 
LOS PRECIOS DE LOS AGUACATES Imprimir E-mail
Miércoles, 05 de Mayo de 2010 22:18

Tras el cultivo del aguacate

ASAJA Málaga ha tenido conocimiento de que en otros lugares se devastan miles de hectáreas forestales para cultivar aguacates, incluso se provocan incendios forestales para justificar el cultivo de estos frutos tropicales.

27/04/2010 (Noticia leida 394 veces)
Asaja Málaga suma motivos para pedir a los consumidores que carguen su cesta de la compra con productos autóctonos. Si esta práctica se llevara a cabo de forma habitual, los agricultores y ganaderos verían recompensado su esfuerzo, sus explotaciones podrían rozar la rentabilidad y la entrada masiva de productos de terceros países -con el comportamiento de competencia desleal que ello conlleva- se frenaría, los intermediarios no abusarían de los productores con tanto descaro y la larga lista de beneficios se haría bastante más extensa. Pero además, el consumidor que abandera la protección del medioambiente, tan de moda entre los europeos, se encontraría plenamente satisfecho: el aguacate malagueño respeta el medio ambiente.

Esta premisa no la pueden afirmar en otros lugares en los que se cultivan frutos tropicales y que son competidores directos de nuestros agricultores. Según ha tenido conocimiento Asaja Málaga, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de México ha interpuesto 331 procedimientos administrativos y 63 denuncias penales en contra de propietarios que han devastado cerca de 3.000 hectáreas de bosque para sembrar aguacate.

Pero este dato sólo es la punta del iceberg. En cinco años, explica el técnico de Frutas y Hortalizas de ASAJA Málaga Benjamín Faulí, se han perdido 8.000 hectáreas por cambio de uso de suelo para la plantación de aguacate, causando incendios forestales para justificar la siembra de frutales. En total, añade, de las 140.000 hectáreas sembradas de aguacate en Michoacán, sólo el 60% se encuentran en terrenos agrícolas. El resto está en áreas forestales, lo que ha provocado la sobreexplotación de acuíferos y graves crisis medioambientales.

En Michoacán, hace apenas 15 años, sólo había 70.000 hectáreas de aguacate. El crecimiento de la producción se debe a la apertura de fronteras de Estados Unidos y a la exportación hacia Europa. De hecho, Michoacán exportaba, en 1997, 120.000 toneladas hacia Estados Unidos. En 2009, la cifra se disparó a 307.000 toneladas.

Este entresijo de cifras hace que Asaja Málaga plantee ante las autoridades la necesidad de estudiar muy bien la relación con terceros países. “Es preciso tener en cuenta todos estos factores en la negociación de la nueva PAC. Los productores europeos tenemos que acogernos a unas normas de trazabilidad y condicionalidad que cada vez son más rigurosas. En cambio, no ejercemos control alguno sobre las producciones foráneas ni en las condiciones en las que estas se producen”, critica Faulí al tiempo que recuerda a los consumidores “que cuando compran aguacate de procedencia foránea pueden estar contribuyendo a la degradación medioambiental.

Asimismo, Benjamín Faulí, recuerda que el cultivo de aguacate es uno de los pocos –por no decir el único- cultivo rentable de la provincia y qué menos que seguir apoyándolo para que no se ponga en entredicho su continuidad.

De hecho, las 6.000 hectáreas de aguacates sembradas en la provincia, fundamentalmente en la zona de la Axarquía, son las únicas que arrojaron datos positivos al balance agrario del año pasado: el sector experimentó un crecimiento del 12%, con una producción de 46.000 toneladas y una facturación de 62 millones de euros.
 

 

 

INICIO

SALUDO ETC, PARA REDACTAR

 

 
Joomla 1.5 Templates by Joomlashack